
TALLER SOBRE VIOLENCIA DOMÉSTICA DURANTE LAS JORNADAS PROVINCIALES DE JUSTICIA DE PAZ
En el marco de las XVI Jornadas de Entrenamiento y Capacitación de Jueces de Paz organizadas por la Escuela de la Magistratura de Salta, el pasado sábado 3 de diciembre replicadoras de la Oficina de la Mujer dictaron un Taller sobre Violencia Doméstica, a partir de los lineamientos del Protocolo de Trabajo en Taller sobre la temática elaborado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, validados por Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos.
Durante el mismo se trabajaron las nociones de violencia de género, tipos y modalidades, y sobre buenas prácticas en la intervención y abordaje de los casos de violencia, a través de diferentes dinámicas a lo largo de cuatro horas, durante las cuales jueces y juezas de paz de la Provincia mostraron un alto nivel de participación.
El taller estuvo a cargo de la Dra. Verónica Spaventa, Secretaria Letrada de la Corte, y las Licenciadas en Trabajo Social, Fanny Angélica Yurquina, y en Psicología, Ana Valeria Travaini, integrantes de la OVIF y del Servicio de Psicología del Poder Judicial, respectivamente.
Asimismo, durante la actividad se distribuyeron compendios normativos, con toda la normativa más relevante en la materia.
TALLER COLONIA SANTA ROSA
En el marco del Día por la No violencia hacia las Mujeres, el pasado martes 29 de noviembre se llevó a cabo el “Primer Taller zonal sobre Violencia de Género” en la localidad de Colonia Santa Rosa. Esta actividad fue organizada por la Secretaría de Promoción y Prevención de la Municipalidad de Colonia Santa Rosa a cargo de la Sra. Norma Susana de la Fuente.
En carácter de disertantes participaron en representación de la Oficina de la Mujer de la Corte de Justicia de Salta dos de sus replicadoras, Dra. María Laura Vásquez y Lic. M. Candela Yarade, profesionales que además integran la Oficina de Violencia Familiar del Poder Judicial; por el Observatorio de Violencia contra las Mujeres “Rosana Alderete” la directora Lic. Alicia Ramos y la Sra. Jueza del Juzgado de Violencia Familiar y de Género de Orán, Dra. Adriana Maidana.
Esta actividad se desarrolló en las instalaciones del Colegio Secundario Nº 5032 Alberto Juan Lacroze. El acto de apertura estuvo a cargo del Sr. Intendente Dr. Jorge Mario Guerra, acompañado del Secretario de Gobierno, la Secretaria de Promoción Social y la Secretaria de Deportes. A continuación la Lic. Alicia Ramos presentó el informe anual 2016 del Observatorio de Violencia contra las Mujeres, la Dra. Maidana realizó un breve recorrido del cuerpo legislativo protectorio de las mujeres. Las replicadoras de las Oficina de la Mujer desarrollaron nociones fundamentales de la violencia de género, tipos de violencia y buenas prácticas en la intervención y abordaje de los casos de violencia.
Participaron del taller distintos actores sociales de la comunidad norteña, entre ellos trabajadores/as del municipio, policías, personal de la salud, docentes y público en general. Los mismos mostraron un marcado interés por la temática, participando activamente del mismo.
Jornadas sobre Violencias Patriarcales
Bajo la organización de la Oficina de la Mujer de la Corte de Justicia de Salta, durante los días martes 6 y miércoles 7 de septiembre pasados, se realizaron las Jornadas sobre Violencias Patriarcales, aprobadas por Acordada Nº 12.165/16, y declaradas obligatorias para magistrados/as, funcionarios/as y agentes administrativos y de servicios generales de la Oficina de Violencia Familiar, de los cinco Juzgados de Violencia Familiar y de Género y de los dos juzgados multifueros con asiento en las circunscripciones J. V. González y Cafayate.
La actividad fue abierta a sala llena en el Salón Auditorio “Facundo de Zuviría” de la Ciudad Judicial, el martes 6 a las 11 de la mañana, con una conferencia sobre “Acceso a la Justicia y Violencias Patriarcales”, que estuvo a cargo de la Dra. Patricia González Prado, Doctora en Derecho Público y Filosofía Jurídico Política por la Universidad Autónoma de Barcelona y Magister en Estudios de la Mujer, Género y Ciudadanía por esa misma Alta Casa de Estudios española. Cabe destacar que la conferencia inaugural fue transmitida en simultáneo al Distrito Judicial de Orán, donde pudo seguirse mediante el sistema de videoconferencia.
En horas de la tarde y durante toda la jornada del miércoles 7, hubo una instancia de trabajo en taller destinada específicamente a operadores/as de todas las dependencias judiciales que intervienen en materia de violencia de género, durante la cual se trabajaron diferentes problemáticas relativas a las violencias patriarcales y el acceso a justicia, buscando siempre no sólo la transferencia de herramientas conceptuales, sino también la reflexión sobre las propias prácticas institucionales.
La actividad logró reunir a más de 100 operadores/as, entre magistrados/as, funcionarios/as y empleados/as judiciales, tanto del Distrito Centro como de los DistritosJudiciales Sur -Circunscripciones Metán y J. V. González- y Orán y Tartagal.
V Encuentro Nacional de Oficinas de la Mujer de la Justicia Argentina
Entre el martes 30 y el miércoles 31 de agosto pasado, en la ciudad de Córdoba se realizó el V Encuentro Nacional de Oficinas de la Mujer de la Justicia Argentina co-organizado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (OM-CSJN) y la Oficina de la Mujer del Superior Tribunal de Justicia de Córdoba. Este encuentro realizado anualmente tiene por objetivo generar un intercambio de experiencias de trabajo, analizar proyectos en ejecución, priorizar próximas actividades para la incorporación de la perspectiva de género y la transmisión de nuevos contenidos enfocados en la actividad judicial.
En esta oportunidad participaron en representación de las jurisdicciones la Vocal del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, Dra. María de las Mercedes Blanc de Arabel, la Presidenta del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro, Dra. Adriana Zaratiegui, la Ministra del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Dra. Alicia Ruiz, la Ministra del Tribunal Superior de Justicia de Neuquén, Dra. María Soledad Gennari, la Directora Académica de la Oficina de la Mujer del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, Dra. María Esther Cafure de Battistelli, y funcionarias judiciales de los Poderes Judiciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de la Cámara Nacional del Trabajo, de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal y de las Provincias de Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.
La apertura estuvo a cargo de la Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Dra. Elena Highton de Nolasco, vía Videoconferencia, de la Vocal del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba y Directora de la Oficina de la Mujer del Poder Judicial de esa provincia, Dra. María de las Mercedes Blanc de Arabel. Seguidamente, la Dra. Mara Viveros Vigoya disertó sobre “Masculinidades en el continuum de la violencia en América Latina”.
Durante el acto de apertura, en el hall del Centro de Perfeccionamiento “Ricardo C. Núñez” se proyectaron videos institucionales de las diferentes Oficina Mujer que participaron del encuentro.
Al día siguiente, las coordinadoras de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Dras. María Delia Castañares y Gabriela Pastorino, hicieron una evaluación de impacto del trabajo que articuladamente desarrollan las oficinas, y presentaron las líneas de trabajo desarrolladas por la OM-CSJN para el año 2017. Posteriormente, en horas de la mañana y de la tarde se desarrolló una ardua jornada de trabajo interno de las oficinas, bajo la moderación de la OM-CSJN y de la OM-Córdoba, donde se compartieron buenas prácticas en las distintas áreas de incumbencia, como capacitación, investigación, transversalización e investigación. Durante la misma, la Dra. Verónica Spaventa, presentó por la OM-Salta buenas prácticas en el campo de la capacitación y transversalización.
La actividad cerró con una conferencia magistral de la doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y docente regular de la Universidad de la Plata, Dra. María Luisa Femeninas sobre “Importancia de la perspectiva feminista y de género en el discurso jurídico”.
Taller para el Fortalecimiento de la Cultura Estadística con perspectiva de género en el Distrito Tartagal
El pasado martes 9 de agosto, con la presencia de la Dra. Susana Graciela Kauffman, se realizó en el Distrito Tartagal un Taller para el Fortalecimiento de la Cultura Estadística con perspectiva de género
Como los anteriores, el taller estuvo a cargo de la Dra. Verónica Spaventa, Secretaria Letrada de Corte y replicadora de la Oficina de la Mujer, y por el Lic. Ariel Cointte, Encargado Informático de ese distrito judicial.
Participaron de la actividad 75 agentes judiciales, incluidos/as 7 magistrados/as y 15 funcionarios/as, del Tribunal de Juicio, Salas I y II, de los dos Juzgados de Garantías, de los dos Juzgados de Primera Instancia Civil de Personas y Familia, del Juzgado de Violencia Familiar y de Género, del Juzgado de Primera Instancia en lo Laboral, de la Secretaría de Detenidos y Garantías y de la Mesa Distribuidora Penal.
Se realizaron en el Distrito Sur – Metán y Joaquín V. González- Talleres para el Fortalecimiento de la Cultura Estadística con perspectiva de género
Los mismos se desarrollaron durante el 14 de junio y estuvieron dictados por la Dra. Verónica Spaventa, Secretaria Letrada de Corte y replicadora de la Oficina de la Mujer, y por el Lic. Miguel López Mena, Coordinador Informático del Poder Judicial de Salta.-
La actividad se suma a las que viene impulsando la Corte de Justicia de Salta, a través de la Oficina de la Mujer, a cargo de la jueza de corte, Dra. Susana Graciela Kauffman, para avanzar en el proceso de generación de información estadística confiable sobre las diferentes modalidades que adquiere la violencia machista, que el año pasado permitió contar con las primeras cifras oficiales sobre femicidio en nuestra Provincia.
Los talleres siguen los lineamientos desarrollados en el módulo interactivo online para el fortalecimiento de la cultura de estadísticas en el Poder Judicial, elaborado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, con el apoyo de Naciones Unidas, en el marco del Proyecto de Transversalización de la Perspectiva de Género en las Estadísticas Judiciales, dentro del cual el Poder Judicial de Salta creó los códigos informáticos VIMUJ, 122 y 129, para visibilizar en el sistema informático las causas por violencia contra las mujeres y los femicidios, directos y vinculados, respectivamente.
Con este tipo de jornadas se busca sensibilizar y dimensionar entre funcionarios/as y agentes judiciales el aporte que cada una/o hace en la construcción colectiva de estadísticas judiciales confiables. En este caso, con relación a la violencia de género y dentro de ese universo más específicamente los femicidios.
Cabe recordar que mediante Acordada 11.899 se aprobó el Convenio de Cooperación entre la Corte de Justicia de Salta y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) en orden a generar y administrar bases de datos que resulten aptas para el suministro de información estadística al “Registro Único de Casos de Violencia contra la Mujer”, creado en la órbita de ese organismo nacional. Asimismo, el Poder Judicial de Salta forma parte del Registro de Femicidios de la Justicia Argentina que se creó el año pasado y cuyos primeros resultados dan cuenta que nuestra provincia se ubica en el segundo orden por cantidad de casos, de acuerdo a su población femenina.
La generación de estadísticas a más de constituir una responsabilidad estatal ineludible, resulta clave para entender, concienciar y cuantificar la violencia patriarcal en cada una de sus manifestaciones, así como para medir el acceso efectivo a justicia de sus victimas.-
Se realizaron en el Ciclo de talleres destiando al personal del Poder Judicial
En el mes de marzo, la Oficina de la Mujer de la Corte de Justicia de Salta, a través de su equipo interdisciplinario de replicadoras, comenzó el Ciclo de talleres destinados al personal judicial, en el marco del Plan 2016 de Capacitaciones Obligatorias para empleados y empleadas judiciales que lleva adelante la Escuela de la Magistratura del Poder Judicial de Salta por medio del Departamento de Formación de Empleados/as del Poder Judicial. Así por tercer año consecutivo se da continuidad al trabajo de sensibilización y capacitación que se genera con el dictado de los Talleres sobre Perspectiva de Género, de Violencia Doméstica y a partir de este año de Fortalecimiento de la Cultura Estadística con Perspectiva de Género en el Poder Judicial, que siguen los protocolos de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, validados por el Sistema de Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos.
Dia Internacional de la Mujer
Con motivo de conmemorarse el Día Internacional de la Mujer, la Oficina de la Mujer de la Corte de Justicia de Salta, dio inicio al Ciclo de Talleres para el Fortalecimiento de la Cultura Estadística con Perspectiva de Género en el Poder Judicial, de carácter obligatorio para funcionarios/as y empleados/as judiciales de las dependencias con competencia en materia de violencia familiar y de género.
En el Acto de Apertura estuvieron presentes la responsable de la oficina, Dra. Susana Graciela Kauffman, y el Director Académico de la Escuela de la Magistratura del Poder Judicial de Salta, Dr. Guillermo Félix Díaz.
Durante el primer taller que se hizo el mismo 8 de marzo se capacitaron secretarios/as y empleados/as administrativos/as de los fueros de Violencia Familiar y de Género y Penal (Juzgados de Garantías, Tribunales de Juicio, Tribunales de Impugnación y Mesa Distribuidora Penal) del Distrito Judicial Centro.
El taller estuvo a cargo de la Dra. Verónica Spaventa, Secretaria Letrada de Corte y replicadora de la Oficina de la Mujer, y por el Lic. Miguel López Mena, Coordinador Informático del Poder Judicial de Salta, y sigue los lineamientos desarrollados en el módulo interactivo online para el fortalecimiento de la cultura de estadísticas en el Poder Judicial, elaborado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, con el apoyo de Naciones Unidas, en el marco del Proyecto de Transversalización de la Perspectiva de Género en las Estadísticas Judiciales, dentro del cual el Poder Judicial de Salta creó los códigos informáticos VIMUJ, 122 y 129, para visibilizar en el sistema informático las causas por violencia contra las mujeres y los femicidios, directos y vinculados, respectivamente.