menu

Actividades 2015

IV Encuentro de Oficinas de la Mujer de la Justicia Argentina

El 19 de noviembre se realizó en la ciudad de Paraná, el IV Encuentro Nacional de Oficinas de la Mujer de la Justicia Argentina co-organizado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (OM-CSJN) y la Oficina de la Mujer del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos. Este encuentro realizado anualmente tiene por objetivo generar un intercambio de experiencias de trabajo, analizar proyectos en ejecución, priorizar próximas actividades para la incorporación de la perspectiva de género y la transmisión de nuevos contenidos enfocados en la actividad judicial. 

En esta oportunidad, participaron en representación de otras jurisdicciones la Presidenta del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro, Dra. Adriana Zaratiegui, el Presidente del Superior Tribunal de Justicia de Chaco, Dr. Mario Alberto Modi, la Ministra del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Dra. Alicia Ruiz, la Ministra del Superior Tribunal de Justicia de Chaco, Dra. María Luisa Lucas, la Ministra del Tribunal Superior de Justicia de Neuquén, Dra. María Soledad Gennari, la jueza de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, Dra. María Claudia Caputi, la Directora Académica de la Oficina de la Mujer del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, Dra. María Esther Cafure de Battistelli, y funcionarias judiciales de los Poderes Judiciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de las Provincias de Córdoba, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.

La apertura estuvo a cargo de la Presidenta del máximo Tribunal de la provincia de Entre Ríos, Dra. Claudia Mizawak, la responsable de la OM-CSJN, Dra. Flora SofíaAcselrad, y la titular de la OM-Entre Ríos, Dra. María Fernanda Baima.

Durante el acto de apertura, la responsable de la OM-CSJN, destacó el alcance federal con que desde su origen fue concebido el trabajo de la oficina a su cargo, para aunar las potencialidades, iniciativas y propuestas de las jurisdicciones de la Justicia de todo el país. En este sentido, recordó que se alentó la creación de oficinas equivalentes en los distintos ámbitos de actuación judicial, en el convencimiento de que esta medida contribuiría al logro de los objetivos constitucionales en torno a la incorporación de la perspectiva de género en la Justicia. Con beneplácito ponderó la existencia de “una red integrada por Oficinas con funciones similares a la OM-CSJN en muchos de los poderes judiciales provinciales y Cámaras Federales y Nacionales con asignación preferente de estas acciones a determinadas/os funcionarias/os, que denota una valoración de la igualdad de género y la firme decisión de formular políticas públicas concretas que permitan una respuesta adecuada de la Justicia en estos temas”.

 

A fin de brindar nuevos contenidos enfocados en el quehacer judicial, la Dra. Alda Facio, jurista costarricense, integrante del Comité Asesor para el Estudio a Profundidad de la Violencia contra las mujeres creado por el Secretario General de la ONU disertó sobre “Género y la impartición de Justicia”. 

Su presentación, fue seguida por la de la Dra. Susana Chiarotti, Directora del Instituto de Género, Derecho y Desarrollo de Rosario e integrante del CEVI, Comité de Expertas en Violencia del MESECVI, Mecanismo de seguimiento de la Convención de Belém do Pará, dependiente de la OEA, quien expuso sobre “Obligaciones y principales recomendaciones internacionales al Poder Judicial Argentino”. 

 

Finalizado el acto de apertura y las conferencias de carácter público, las/os representantes de las jurisdicciones judiciales presentes trabajaron en un espacio cerrado sobre dos ejes temáticos: Obstáculos para garantizar el derecho a la igualdad en la prestación del servicio de Justicia y Condiciones para lograr la igualdad de género en las estructuras del Poder Judicial.

 

Para finalizar, las expertas que estuvieron presentes durante la reunión hicieron algunas observaciones antes de dar por concluida la reunión.

La Dra. Susana Chiarotti se mostró gratamente sorprendida por el crecimiento de las Oficinas, dado que aún aquellas de más reciente creación exhiben un importante desarrollo de actividades. Si bien, como expresó anteriormente, considera muy importante el peso del componente capacitación en las respectivas planificaciones, señaló la necesidad de conexión con las Universidades para que este tema sea debidamente receptado en los planes de estudio. De igual manera indicó que resulta conveniente acordar con los Consejos de la Magistratura la debida valoración de la capacitación en género a la hora de determinar ascensos y designaciones.

  

Por último realizó tres señalamientos:

  • A quienes pertenecen a jurisdicciones que no han asignado recursos específicos a la temática les indicó que es imposible sostener estas actividades, si no hay un compromiso institucional; el voluntariado a la larga tiene un costo a nivel personal.
  • A representantes de Oficinas de la Mujer les señaló que es indispensable priorizar políticas atendiendo la relación costo-beneficio, es imposible abarcar todo.
  • A quienes integran la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación les remarcó que es importante construir un modelo que permita tender líneas comunes sin homogeneizar, vislumbró que se transita ese camino para lo cual resulta muy útil definir hilos conductores que generen impacto en todo el país.

Para finalizar, la Dra. Alda Facio expresó las siguientes recomendaciones:

  • Fortalecerse mutuamente para lo cual destacó como un avance innovador el canal que representa la página web recientemente presentada.
  • Incidir en pos de la incorporación de perspectiva de género en todos los cursos que dicten las Escuelas Judiciales.
  • La importancia de que las Universidades asuman su responsabilidad en la formación de profesionales con perspectiva de género.
  • Priorizar las actividades y tener alguna común que actúe como eje, en coincidencia con lo planteado por la Dra. Chiarotti. Señaló la importancia de que esto se haga especialmente donde quienes llevan adelante estas tareas no tienen dedicación exclusiva a estas actividades ya que estas no pueden sostenerse voluntariamente.
  • En tal sentido, advirtió especialmente que no se debe caer en la tentación de incorporar el tratamiento de otras problemáticas, tales como la atención de niños, personas con discapacidad, tercera edad, etc.
  • En relación al equilibrio entre lo privado y el trabajo señala que es imposible a causa del patriarcado.
  • Finalmente, destacó el importante rol de la Oficina de la Mujer en observar hacia el interior de las estructuras judiciales, para mejorar las condiciones y prácticas en relación con los derechos de las mujeres. Tal como expresó la Dra. Chiarotti “las OM son nuestros ojos en el Poder Judicial”.

Talleres sobre Perspectiva de Género y Violencia Doméstica

Durante el primer semestre del año, en el distrito judicial del centro, la OM Salta a través de su equipo de replicadoras, integrado por la Lic. Candela Yarade y las Dras. Carolina Cáceres Moreno, Guadalupe Salatín y María Laura Vázquez, realizó dos talleres para incorporar la Perspectiva de Género en el Poder Judicial y uno sobre Violencia Doméstica, todos en el marco de las capacitaciones obligatorias para empleados y empleadas judiciales.

Asimismo, se replicaron dos talleres más sobre Violencia Doméstica destinados a todos los equipos técnicos y sus responsables tanto de OVIF como del SAVIC, a más de magistrados/as, funcionarios/as y empleados/as de juzgados con competencia en violencia intrafamiliar, tanto del distrito judicial centro como de los distritos  Metán, Joaquín V. González, Orán y Tartagal. Los mismos estuvieron a cargo de la Secretaria Letrada de Corte, Dra. Verónica Spaventa.

En Tartagal, los talleres sobre Perspectiva de Género, fueron replicados por la Dra. Sandra Sánchez, jueza del Tribunal de Juicio Sala II. Y en Joaquín V. González, el taller sobre Violencia Doméstica fue replicado por la Dra. Patricia Rahmer, jueza a cargo del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil, Comercial, Laboral y de Personas y Familia.

Cabe resaltar que este es el tercer año consecutivo que la OM viene trabajando en la sensibilización de los y las agentes del Poder Judicial a través de los Protocolos de Talleres para Incorporar la Perspectiva de Género en la Justicia, diseñados por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, con la validación de las Naciones Unidas.

Por último, cabe destacar que los talleres sobre Violencia Doméstica se replican a partir de este año, sobre la base de los protocolos elaborados por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en diciembre pasado con el objetivo de generar espacios de reflexión entre operadoras/os del sistema de justicia que habiliten el análisis crítico de las prácticas institucionales con el objetivo de mejorar la calidad de la respuesta judicial a la problemática de la violencia doméstica.  

 

 




V Taller regional de Altas Autoridades judiciales sobre estándares nacionales e internacionales en temas de género

Organizado conjuntamente por el Observatorio de Género en la Justicia del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires (Observatorio) y la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (OM-CSJN), tuvo lugar el día 5 de junio de 2015 en la Ciudad de Buenos Aires.

Este proyecto forma parte de un plan de trabajo conjunto entre la OM-CSJN y el Observatorio, que tiene dos objetivos centrales. En primer lugar, apunta a la actualización y análisis de jurisprudencia sobre cuestiones de género tanto a nivel nacional como internacional a fin de profundizar en el conocimiento en la temática y generar espacios de debate para operadoras/es judiciales. En segundo lugar, busca procurar el desarrollo de un mecanismo de capacitación y divulgación del sistema regional de Derechos Humanos en la temática.

En el marco de este segundo objetivo, se fijaron para el año 2013 y 2014 tres encuentros con las máximas autoridades de la Justicia Federal, Nacional y Provincial que tuvieron lugar en dependencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y cinco talleres regionales con el propósito de actualizar los conocimientos sobre análisis de jurisprudencia con enfoque de género.

Participaron de esta actividad magistradas/os de la Cámara Civil y Comercial Federal, de la Cámara Federal de Casación Penal, de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, de la Cámara Penal de La Matanza, de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de La Matanza, de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires, de la Cámara del Crimen del Poder Judicial de Mendoza, del Tribunal Oral en lo Criminal Nº5;  Magistradas/os del Juzgado Nacional Laboral y del Juzgado Nacional de Menores, Representantes del Ministerio Público Fiscal y Ministerio Público de la Defensa, funcionarios/as de los Juzgados de Menores, funcionarias/os y empleadas/os del Ministerio Público de la Defensa, integrantes del equipo de trabajo de la Comisión sobre Temáticas de Género del Ministerio Público de la Defensa.

La jornada se dividió en dos momentos. En el primero, de 8.30 a 10.30 hs, tuvieron lugar las exposiciones de las expertas sobre el tema. En el segundo, de 10.30 a 12:00 hs, se trabajó en grupos reducidos en el análisis de líneas jurisprudenciales en diversos temas.

Exposiciones

Finalizada la bienvenida que estuvo a cargo de la titular de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Dra. Flora Acselrad, la Dra. Diana Maffía1 comenzó su exposición analizando la construcción social del patriarcado y desarrollando brevemente algunos conceptos básicos sobre género a fin de introducir los elementos indispensables para la comprensión de los temas que se trabajarían a lo largo de la jornada. Posteriormente, tuvo lugar la disertación de la Dra. Mónica Pinto2 quien expuso acerca de los estándares internacionales sobre derechos de las mujeres. Formuló una descripción de los diversos organismos que actúan en el orden internacional de los Derechos Humanos y los productos que cada uno genera, así como su injerencia en el orden doméstico. Hizo énfasis en la necesidad de que todos estos, estén o no dedicados específicamente a los derechos de las mujeres, tengan en virtud de las exigencias convencionales, perspectiva de género.

Seguidamente, efectuó un relevamiento del tratamiento del derecho a la igualdad y no discriminación de la mujer en los distintos instrumentos, con especial énfasis en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y su doctrina en torno a la responsabilidad de los estados. 

Análisis de casos

Luego de un breve café, se pidió a quienes participaban que se dividieran en los grupos asignados y se les indicó a que debían ingresar al salón. En cada una de las mesas se trató, en equipos de trabajo reducidos, una de las siguientes temáticas: 

*  Obligación de garantía, acceso a la Justicia y tutela judicial efectiva
* Derechos sociales y género: derecho a la vivienda
* Derecho a la integridad física y psíquica: explotación sexual

En esta parte, se asignó a cada uno de los grupos de trabajo un caso hipotético según la temática. En cada mesa, una persona experta en el área observó los debates y, luego de ellos, realizó aportes y aclaraciones sobre el tema.

Finalizado el tiempo asignado a la práctica, un/a integrante de cada grupo expuso las conclusiones a las que se había abordado y el experto/a de cada tema realizó un desarrollo resumido en relación con los estándares internacionales en vigencia.

Para finalizar, la titular de la Oficina agradeció a las/os expositores, así como la comprometida participación del público asistente.


“IV Taller Regional de Autoridades judiciales sobre estándares nacionales e internacionales en temas de género”

Organizado conjuntamente por el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Salta, El Observatorio de Género en la Justicia del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Observatorio) y la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (OM-CSJN), que tuvo lugar el día 27 de marzo de 2015 en la Ciudad de Salta, provincia homónima.

Este proyecto forma parte de un plan de trabajo conjunto entre la OM-CSJN y el Observatorio, que tiene dos objetivos centrales. En primer lugar, apunta a la actualización y análisis de jurisprudencia sobre cuestiones de género tanto a nivel nacional como internacional a fin de profundizar en el conocimiento en la temática y generar espacios de debate para operadoras/es judiciales. En segundo lugar, busca procurar el desarrollo de un mecanismo de capacitación y divulgación de los aspectos investigados que permita una interiorización en las herramientas del sistema regional de Derechos Humanos en la temática.

En el marco de este segundo objetivo se fijaron para el año 2013 y 2014 tres encuentros con las máximas autoridades de la Justicia Federal, Nacional y Provincial que tuvieron lugar en dependencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y cinco talleres regionales con el propósito de actualizar los conocimientos sobre análisis de jurisprudencia con enfoque de género.

El primero ha sido organizado por el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de La Pampa durante los días 24 y 25 de octubre 2013, el segundo por el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Córdoba el 26 de septiembre de 2014 y el tercero en la ciudad de Paraná, Provincia de Entre Ríos, el 10 de octubre del mismo año. El taller del que da cuenta el presente informe constituye el cuarto taller al que asistieron camaristas, jueces/zas y funcionarias/os de la región noroeste de nuestro país.

La organización del evento

El “IV Taller Regional sobre estándares nacionales e internacionales en temas de género” fue organizado por la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Salta, a través de su Oficina de la Mujer (OM-Salta), conjuntamente con la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (OM-CSJN) a cargo de la Señora Ministra, Dra. Elena Highton de Nolasco y por el Observatorio de Género en la Justicia del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Observatorio), a cargo de la Dra. Diana Maffía. Asimismo, contó con el apoyo de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional.

Cabe destacar la asistencia prestada por las/os diversas/os funcionarias/os y dependencias de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Salta, quienes colaboraron de forma activa en la realización de este evento, entre los que merece especial mención la Dra. Verónica Spaventa, Elsa Aguilar, Natalia Nuñez, entre otras personas.

Encuentro de Altas Autoridades judiciales sobre estándares nacionales e internacionales en temas de género

Participaron de esta actividad el Señor Vicepresidente de la Corte de Justicia de Salta, Dr. Guillermo Alberto Catalano, Señores jueces de la Corte de Justicia de Salta, Dres. Guillermo Félix Díaz y Ernesto Roberto Samson, Señora Defensora General de la Provincia de Salta, Dra. María Inés Diez, Señora Ministra de Justicia de la Provincia de Salta, Dra. Cintia Pamela Calletti, Señora Secretaria de Justicia de la Provincia de Salta, Dra. Patricia Columbo Murua, Sra. vocal del Superior Tribunal de Justicia de Jujuy y representante ante la Oficina de la Mujer de la Corte de Justicia de la Nación, Dra. Clara Aurora De Langhe de Falcone, Sr. Vocal del Superior Tribunal de Justicia de Santiago del Estero y responsable de la Oficina de Protección a las Víctimas de Violencia Familiar y de la Mujer del Poder Judicial de la Provincia de Santiago del Estero, Dr. Eduardo José Ramón Llugdar, Sra. Presidenta de la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán, Dra. Marina Josefa Cossio, y magistradas/os de primera y segunda instancia y funcionarias/os de diversos organismos: Juzgado Civil y Comercial, Familia, Asesoría de Menores e Incapaces, Defensoría Oficial, Tribunal de impugnación, Cámara Federal, Juzgado de Procesos ejecutivos, Secretaría de Cámara Federal, Juzgado de menores, Fiscalía de género, Tribunal de Juicio, Fiscalía Penal de Violencia de Género, Fiscalía Civil, Comercial y Laboral, Oficina de Violencia Familiar, Tribunal de Juicio, Fiscalía de género, Fiscalía de Corte, Defensoría penal, Unidad de Defensa, Curaduría, Juzgado de Transición, Juzgado de Trabajo, Juzgado Correccional y de Menores, Servicio de Asistencia a la Víctima, Fiscalía Federal de Jujuy, Oficina de la Mujer de Tucumán. Dentro de este marco, se encontraban representadas diversas jurisdicciones de la provincia como Ciudad de Salta, Oran, Tartagal, Metán, Cámara Federal, y de otras jurisdicciones de la región convocada, Jujuy, Chaco, Santiago del Estero y Tucumán.

Asimismo, participaron funcionarias/os del Centro de Mediación del Ministerio Público, de la Universidad Nacional de Salta y del Colegio de Abogados, entre otros.

La jornada se dividió en dos momentos. En el primero, de 8.45 a 13.00 hs, tuvo lugar la apertura a cargo de las autoridades y las exposiciones tanto de presentación de los proyectos de la OM-CSJN como de las/os expertas/os sobre la temática. En el segundo, de 14.00 a 15:30 hs, se trabajó en grupos reducidos en el análisis de líneas jurisprudenciales en diversas temáticas. 

Acreditación y apertura de la Jornada y presentación de los proyectos de la Oficina de la Mujer

A partir de las 8.45 hs de la mañana comenzó la acreditación y la entrega de credenciales a quienes participaron de la jornada. Las palabras de apertura estuvieron a cargo de la Dra. Susana Graciela Kauffman, quien remarcó que “desde hace varios años la Comisión Interamericana de Derechos Humanos viene denunciando que las ideas y valoraciones estereotipadas sobre el rol social de mujeres y varones (…) siguen operando como barreras en el acceso a la Justicia y se traducen en un patrón de impunidad en los casos de violencia sexista”.

La magistrada recordó, en este sentido, que la Corte Interamericana de Derechos Humanos subrayó la importancia de la formación con perspectiva de género para superar esas barreras y señaló que “una capacitación con perspectiva de género implica no solo un aprendizaje de las normas vinculadas al reconocimiento del ejercicio de los derechos de las mujeres, sino el desarrollo de capacidades para detectar la discriminación que sufren las mujeres en su vida cotidiana”.

En este punto, la Dra. Kauffman destacó la importancia de la creación de las Oficinas de la Mujer en el ámbito judicial, “con el objetivo de incorporar la perspectiva de género en el servicio de Justicia, lo que supone generar espacios institucionales que permitan visibilizar los modos a través de los cuales en nuestras sociedades todavía se representa la desigualdad entre varones y mujeres y las diferentes formas, más o menos violentas, en que esa asimetría se percibe”.

Finalmente, la jueza de Corte recalcó la participación de magistradas/os judiciales y del Ministerio Público de la región en estas jornadas: “Es un incentivo para quienes venimos trabajando por la equidad de género, pero mucho más importante es sumar un grano de arena para torcer ese rumbo judicial que bajo la pretendida neutralidad del Derecho contribuyó históricamente a perpetuar la violencia de género en sus diversas formas”. Finalizadas las palabras de apertura, la representante de la OM-CSJN expuso sobre los principales programas que se están llevando adelante.
* Elaboración de diagnósticos Consiste en la elaboración de relevamientos para la identificación del sesgo sexista y patriarcal enquistado en el Poder Judicial.
* Sensibilización y capacitación. Se orienta a la realización de talleres y actividades de sensibilización y capacitación en temáticas vinculadas con los derechos de las mujeres.
* Elaboración de propuestas para la transversalización de la perspectiva género Se trata de acciones tendientes a promover en forma directa o indirecta la igualdad de género a través del desarrollo de proyectos concretos que transformen la realidad.

Se refirió a los planes de capacitación generales y específicos desarrollados por la Unidad de Capacitación y su impacto cuantitativo, los diversos proyectos canalizados en el marco de la Unidad de Investigación, Recopilación y Análisis de datos y los planes en concreción dentro de la Unidad de Transversalización y Seguimiento, como los Talleres regionales sobre estándares nacionales e internacionales de derechos de las mujeres, espacios para la lactancia, guía interactiva de estándares internacionales de derechos de las mujeres, etc.

Asimismo, explicó los mecanismos de articulación de la OM-CSJN con otros organismos estatales y los programas de cooperación en el ámbito internacional.

Exposiciones

Finalizada la presentación de la OM-CSJN, la Dra. Diana Maffía analizó el tema de la construcción social del patriarcado y desarrolló brevemente algunos conceptos básicos sobre género a fin de introducir los elementos indispensables para la comprensión de los temas que se desarrollarían a lo largo de la jornada.

Posteriormente, tuvo lugar la disertación del Dr. Victor Abramovich quien expuso acerca de los estándares internacionales sobre derechos de las mujeres. Formuló una descripción de los diversos organismos que actúan en el orden internacional de los Derechos Humanos y los productos que cada uno genera, así como su injerencia en el orden doméstico. Hizo énfasis en la necesidad de que todos estos, estén o no dedicados específicamente a los derechos de las mujeres, tengan en virtud de las exigencias convencionales perspectiva de género.

Luego efectuó un relevamiento del tratamiento del derecho a la igualdad y no discriminación de la mujer en los distintos instrumentos, con especial énfasis en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y su doctrina en torno a la responsabilidad de los estados.
Análisis de casos

Luego de un breve refrigerio, se pidió a quienes participaban que se dividieran en los grupos de trabajo asignados y se les indicó a qué salón debían dirigirse. En cada una de las mesas se trató, en grupos reducidos, una de las siguientes temáticas:

  •  Derecho a la integridad física y psíquica: explotación sexual
  •  Obligación de garantía, acceso a la Justicia y tutela judicial efectiva: probation-mediación

En esta parte, se asignó a cada uno de los grupos de trabajo un caso hipotético según la temática (Ver anexo III). En cada mesa, una persona experta en el área observó los debates y, luego de ellos, realizó aportes y aclaraciones sobre el tema. Finalizado el tiempo asignado a la práctica, un/a integrante de cada grupo expuso las conclusiones a las que se había abordado y el experto/a de cada tema realizó un desarrollo resumido en relación con los estándares internacionales en vigencia.

Contribuciones individuales

Al final de la jornada las/os asistentes entregaron sus aportes en relación a una encuesta de satisfacción y sus contribuciones para el cambio, que formaban parte del material que se les acercara al inicio de la jornada

En la primera parte del documento se indagaba, desde una perspectiva de género, sobre la opinión de las personas acerca de las prácticas e instalaciones judiciales. En esta oportunidad, la encuesta fue respondida por 10 de las personas que asistieron al taller.

En primer lugar, se preguntó si advertían alguna normativa o práctica judicial que perpetuase la desigualdad de género. El 60% se manifestó afirmativamente. Entre ellos, señalaron el régimen de licencias por maternidad y paternidad como una norma que perpetúa la desigualdad, el trato preferente y los prejuicios como prácticas que lo hacen. Específicamente, mencionaron la necesidad de adecuar el régimen de licencias al matrimonio igualitario, la igualdad en la distribución de tareas entre varones y mujeres, la igualdad de oportunidades en el acceso a cargos de magistrada/o de segunda y tercera instancia,

En segundo lugar se quiso saber si las personas estaban al tanto de la existencia de prácticas y/o instalaciones empleadas para la compatibilización de las tareas de cuidado en sus jurisdicciones. El 70% respondió afirmativamente. Posteriormente, se indagó acerca de cuáles de estas herramientas había en su jurisdicción y cuáles consideraban que debería haber.
-10% señaló que contaban guarderías
- 60% expuso que contaban con espacios para la lactancia
-10% señaló que había regímenes de horario flexible para padres y madres
-50% señaló que se otorgaban permisos para cuidado de familiar enfermo, iguales para varones y mujeres
-10% expusieron que existía organismo/procedimiento para denuncias de acoso laboral
- Una persona señaló que existía un departamento de psicología laboral.

Asimismo, se les preguntó cuales de las siguientes prestaciones recomendaban implementar:
- 60% recomendó la creación de guarderías
-10% propuso la generación de nuevos lactarios. Una persona explicó que dado que su jurisdicción es geográficamente pequeña, se solucionaría el tema con la flexibilidad horaria.
- 20% recomendó salas de juego para niños/as para usuarios/as de justicia
- 30% refirió a regímenes de horario flexible para padres y madres
- 30% también señaló conveniente instrumentar el trabajo a domicilio para padres y madres
· 30% postuló permisos para cuidado de familiar enfermo, iguales para varones y mujeres
· 40% recomendó organismo/procedimiento para denuncias de acoso laboral

En tercer lugar, se indagó acerca del empleo o no de lenguaje género sensitivo en las decisiones dictadas. El 60 % especificó no hacer uso de este.

Al momento de responder cuál pensaban que sería la mejor manera de emplear este tipo de lenguaje pudiendo marcar más de una opción, el 60% seleccionó las capacitaciones, 20% refirieron a un reglamento y 50% prefirió se realice por medio de un instructivo. Adicionalmente se sugirió el empleo de capacitaciones virtuales. En cuarto lugar, se preguntó sobre la utilización dada en casos de violencia o discriminación contra la mujer a la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) y a la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Belén do Pará) en instancias inferiores. El 40% señaló que el uso era no muy frecuente mientras un 30% explicó que era muy frecuente y otro 30% que no se utilizaba.

En quinto lugar, se interrogó acerca del uso que quienes respondían daban a esta misma legislación. El 60 % respondió emplearla, el 30 % expresó no hacerlo y el 10 % restante no respondió a dicha pregunta.

Por último, se inquirió acerca del grado de utilidad que suponen tendría para su práctica cotidiana contar con una base de datos que sistematice toda la información vinculada a los derechos de las mujeres. El 80% de las personas que respondieron a esta pregunta opinó que resultaría sumamente útil y el 20% señaló que les resultaría útil.

En la segunda parte del formulario se les pedía que eligieran una de las siguientes opciones para realizar un trabajo escrito que sería sistematizado por la OM Únicamente dos personas respondieron a la contribución para el cambio. Quienes lo hicieron optaron por la opción 1 y destacaron la importancia de citar a las mujeres en horarios considerados más fáciles y no someterlas a esperas innecesarias, utilización de idioma indígena de ser necesario, dictado de talleres de concientización, capacitación y sensibilización, modificación del régimen de licencias, elaboración de estadísticas, realizar recomendaciones para la igualdad de oportunidades en el acceso a la magistratura, evitar indicar a mujeres la realización de tareas riesgosas, escuchar a toda mujer, incluso cuando se encuentra emocionalmente inestable, no modificar las tareas de mujeres embarazadas, salvo que así sea necesario por cuestiones laborales o su salud.

En otro formulario, se indagó sobre acceso a justicia de mujeres indígenas. En primer lugar se les preguntó si llegaron a la instancia que integran procesos vinculados a personas indígenas. El 67% indicó haberlo hecho, mientras que el 33% negó haber participado de tales procesos. A continuación, se pidió a quienes respondieron afirmativamente, que indicaran aproximadamente la cantidad de estos casos. Un 45% marcó la opción correspondiente a entre 1 y 3 casos, mientras que un 22% señaló que tuvieron conocimiento de entre 4 y 6 de estos casos. Finalmente, recibimos un 33% de respuestas vacías.

Más adelante se solicitó que se explique de qué se trataban los casos. Los temas dirimidos en los casos fueron los siguientes, de acuerdo a lo indicado por los/as participantes:
- Posesión de tierras (3 respuestas)
- Interrupción del tráfico interjurisdiccional en reclamo por la falta de respuestas efectivas de las autoridades a los problemas sociales planteados por las comunidades (1 respuesta)
- Usurpación (3 respuestas)
- Desalojo (2 respuestas)
- Amenazas (1 respuesta)

Luego, se les preguntó si en sus jurisdicciones disponen de intérpretes para las personas indígenas. Un 22% respondió afirmativamente, mientras que un 56% lo hizo negativamente. Se obtuvieron 2 respuestas vacías (22%).

Seguidamente, se preguntó si durante los últimos años se tramitaron casos vinculados a lo que se conoce como “chineo”3 en sus jurisdicciones. Solo una de las nueve respuestas fue afirmativa.

Al preguntarles a las/os participantes si advertían alguna normativa o práctica judicial que pudiera obstaculizar el adecuado tratamiento de los casos de “chineo” en la Justicia, se obtuvieron un 45% de respuestas afirmativas, un 33% negativas y un 22% en blanco. Entre los obstáculos se señalaron:
- La falta de concientización sobre los derechos de las comunidades originarias y la diversidad cultural.
- La falta de traductores/as en las dependencias y mesas de informes

Finalmente, se les preguntó si se aplican en sus jurisdicciones medidas específicas para el tratamiento de causas vinculadas con indígenas, obteniéndose únicamente una respuesta  afirmativa de las nueve brindadas.
 

Magistrados y funcionarios de la región se capacitaron en Salta sobre estándares jurisprudenciales en temas de género

 El pasado viernes 27 de marzo, en las instalaciones de la Ciudad Judicial del Poder Judicial de Salta, se realizó el Taller Regional sobre estándares internacionales en la jurisprudencia nacional e internacional en temas de género. La actividad fue el resultado del esfuerzo conjunto de la Oficina de la Mujer de la Corte de Justicia de Salta y la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de la Nación, con el apoyo del Observatorio de Género del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional.

Al abrir la actividad, la Dra. Susana Graciela Kauffman de Martinelli, recordó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado la importancia que tiene la formación con perspectiva de género para superar las barreras que condicionan el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de la violencia de género, y ha dicho que una capacitación con perspectiva de género implica no solo un aprendizaje de las normas vinculadas al reconocimiento o ejercicio de los derechos de las mujeres, sino –fundamentalmente- el desarrollo de capacidades para detectar la discriminación que sufren las mujeres en su vida cotidiana.

Durante la jornada, cerca de 90 magistradas y magistrados de la justicia federal y del Poder Judicial y del Ministerio Público de las provincias que integran el Noroeste Argentino (ministros y ministras de corte, camaristas, juezas y jueces de primera instancia, fiscales, asesoras de incapaces y defensores/as), pudieron escuchar las disertaciones de la especialista en temas de género y directora del observatorio judicial de la CABA, Dra. Diana Mafia, y del ex Relator de la Mujer ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Dr. Víctor Abramovich. Asimismo, en horas de la mañana, funcionarias de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación presentaron un informe institucional acerca de las políticas que en materia de género se impulsa desde esa oficina federal, en articulación con las oficinas equivalentes creadas en las diferentes jurisdicciones locales. En horas de la tarde, se desarrollaron en paralelo dos talleres, que estuvieron a cargo de la Dra. María Luz Castany -de la Procuraduría de la Nación sobre Trata y Explotación de Personas- y del Dr. Fernando Ramírez, en los que se abordaron cuestiones relativas a los procesos de revictimización que sufren las víctimas de la violencia de género y la incompatibilidad de las instancias de conciliación o mediación en los casos de violencia de género. La actividad se cerró con la conferencia a cargo del juez del Tribunal Oral en lo Criminal nº 9 de la Capital Federal, Dr. Fernando Ramírez.

  Cabe señalar que el taller surge de una iniciativa de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que se enmarca en un plan de trabajo conjunto con el Observatorio de Género en la Justicia del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, establecido con el propósito de sensibilizar, capacitar e interiorizar a operadoras y operadores nacionales en las herramientas del sistema regional de derechos humanos con especial énfasis en las cuestiones de género y en los mecanismos que permitan su instrumentación en los procesos judiciales.

 


 

omsalta@justiciasalta.gov.ar

Enlaces de Interes - grande

Enlaces de Interes - SD

pie pagina web grande

Distrito Centro - Capital

Av. Bolivia 4671 - CP:4408
Tel:(0387) 425-8000
e-mail:prensaju@justiciasalta.gov.ar

Distrito Centro - Sede Cafayate

Vicario Toscano 276 - CP:4427
Tel:(03868) 421-407
e-mail: cmultifuero@justiciasalta.gov.ar

Distrito Orán

Egües y Lamadrid - CP:4530
Tel:(03878) 421-913/421-312/421-217
e-mail:oadmins@justiciasalta.gov.ar

Distrito Tartagal

Av. Mosconi 1461 - CP:4560
Tel:(03873) 420-400
e-mail: tadmins@justiciasalta.gov.ar

Distrito Sur - Metán

Mitre Oeste 30 - CP:4440
Tel:(03876) 424-800
e-mail: madmins@justiciasalta.gov.ar

Distrito Sur - Anta

Mariano Moreno 434 (Joaquín V. González) - CP:4448
Tel:(03877) 422-991
e-mail: gcfl1sec3@justiciasalta.gov.ar

pie pagina web SD

Distrito Centro - Capital

Av. Bolivia 4671 - CP:4408
Tel:(0387) 425-8000
e-mail:prensaju@justiciasalta.gov.ar

Distrito Sur - Metán

Mitre Oeste 30 - CP:4440
Tel:(03876) 424-800
e-mail: madmins@justiciasalta.gov.ar

Distrito Centro - Sede Cafayate

Vicario Toscano 276 - CP:4427
Tel:(03868) 421-407
e-mail: cmultifuero@justiciasalta.gov.ar

Distrito Tartagal

Av. Mosconi 1461 - CP:4560
Tel:(03873) 420-400
e-mail: tadmins@justiciasalta.gov.ar

Distrito Orán

Egües y Lamadrid - CP:4530
Tel:(03878) 421-913/421-312/421-217
e-mail:oadmins@justiciasalta.gov.ar

Distrito Sur - J.V. González

Mariano Moreno 434 - CP:4448
Tel:(03877) 422-991
e-mail: gcfl1sec3@justiciasalta.gov.ar