Mariano Borinsky, presidente de la Comisión para la reforma del Código Penal y juez de la Sala IV de la Cámara de Casación Penal dio comienzo con su disertación sobre “Problemáticas actuales del Derecho Penal” de la Maestría de la Magistratura de la Universidad de Buenos Aires, el dictado de clases programadas en el plan académico 2020.
La disertación de Borinsky permitió a los profesionales de la maestría que se dicta a través de la Escuela de la Magistratura del Poder Judicial de Salta, dirigida por el juez de la Corte, Fabián Vittar, conocer los alcances que tendrá el nuevo Código Penal y las modificaciones sustanciales que prevé la legislación en sus 320 artículos para lograr, según lo expresado por el catedrático, “la aplicación efectiva de la ley penal”, ante la necesidad de que los jueces administren justicia con un marco legal claro.
La incorporación de nuevas modalidades de delitos y la fijación de penas a la hora de dictar sentencia está expresada en los 13 títulos redactados por especialistas en la materia, en los que se diferencian bienes jurídicos y bienes penales.
El nuevo Código Penal incorpora el “seguimiento socio judicial post condena”, una nueva figura que viene a reemplazar al Patronato de Presos y Liberados, una institución que fue sustituida por diversos programas de acuerdo a las políticas implementadas en cada provincia.
El Código Penal rige desde 1921 en Argentina y a lo largo de los años, más de 900 leyes lo fueron modificando parcialmente, habiendo trabajado 17 comisiones para actualizarlo. El proyecto de reforma espera su aprobación en la Cámara del Senado de la Nación y tiene como objetivo la modernización y unificación de una nueva normativa que refleje las necesidades de la sociedad y una mayor protección a las víctimas de delito.