El Código Civil y Comercial de la Nación prevé la posibilidad de iniciar un proceso judicial especial para proteger a las personas con problemas de salud mental, por el cual el juez puede restringir la capacidad de las personas para realizar determinados actos y adoptar las medidas de apoyo necesarias o, en su caso, declarar la incapacidad.
En esos procesos el magistrado, antes de decidir, debe contar con el informe de un equipo integrado por un médico psiquiatra, un psicólogo y un asistente social.
Para agilizar el trabajo que debe realizar el equipo interdisciplinario, en noviembre del año pasado la Corte de Justicia habilitó una oficina de gestión administrativa encargada de concentrar todos los pedidos de informes de juzgados y tribunales en los procesos de restricción de capacidad y, a su vez, coordinar la intervención de los referidos profesionales en estos procesos.
De esta manera, el equipo entrevista una sola vez a la persona en cuyo interés se lleva adelante el proceso y, en base a esto, realiza un único informe que concentra la visión simultánea de las tres disciplinas intervinientes. Esto genera múltiples beneficios. No solo se evita que los interesados tengan que presentarse en reiteradas oportunidades para ser entrevistados, sino que también se garantiza la unidad de criterio profesional y la reducción de tiempos en la producción del informe.
Las entrevistas se realizan de manera presencial en Ciudad Judicial y, cuando la persona no puede trasladarse por algún motivo, se hacen de manera remota o bien en el domicilio o lugar donde se encuentre internada u hospedada, sea en capital o en el interior de la provincia.
Con esta modalidad dinámica y colaborativa de trabajo se logró disminuir el número de entrevistas no concretadas por falta de concurrencia de los interesados. En consecuencia, aumentó considerablemente la cantidad de entrevistas y de informes realizados; puntualmente, hasta el mes de octubre de este año el equipo produjo más del setenta por ciento del total de informes solicitados, lo que, en los hechos, se traduce en mayor celeridad de los procesos de restricción de capacidad de personas.
Cómo evolucionó la oficina.
En sus inicios la oficina coordinaba tres equipos interdisciplinarios conformados por profesionales de los servicios Médico Forense, de Psicología y Social del Poder Judicial, que actuaban de manera alternada. Esto permitió concluir con los informes que se encontraban pendientes hasta la constitución del área de gestión. En la actualidad, la oficina funciona con un equipo interdisciplinario propio que además atiende por la mañana y por la tarde.
A su vez, de la mano de los avances tecnológicos implementados en el marco del plan de modernización del Poder Judicial, los informes del equipo ya no se materializan en soporte papel. Ahora se hacen en formato digital, posibilitando su incorporación al Sistema de Expediente Digital (SED) y su disponibilidad inmediata por las partes intervinientes en el proceso y, fundamentalmente, por el magistrado a cargo de la causa.
La oficina de gestión administrativa para los procesos de restricción de capacidad de las personas forma parte del plan de modernización que implementa la Justicia salteña y por el cual se ha propuesto incorporar nuevos modelos que, ayudados por la tecnología, permitan avanzar con los objetivos estratégicos del sistema de administración de justicia.