menu

Acordaron pagos en dólares cuando se separaron y deberá pagar en dólares

Acordaron pagos en dólares cuando se separaron y deberá pagar en dólares

Un hombre que acordó previa mediación pagar dólares billete a su expareja cuando se separaron deberá cumplir con el pago en la moneda estadounidenses según lo resolvió la Sala Cuarta de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial aplicando para ello el DNU 70/23. 

La pareja suscribió un acuerdo de mediación para liquidar la sociedad conyugal por el que el hombre se quedaba con un inmueble en el departamento Capital debiéndole abonar a su expareja el 50 por ciento del mismo. El monto fijado fue de 230 mil dólares habiendo cumplido el hombre con pagos parciales tras lo que dejó de cumplir denunciando la imposibilidad de cumplir con el acuerdo. 

Por ello la mujer inició la ejecución, pedido que fue acogido en primera instancia por lo que el hombre interpuso recurso de apelación ofreciendo pagar la deuda pero en pesos, citando como argumento fundamental la existencia de múltiples tipos de cambios de dólares considerando la condena como irrazonable, abusiva y arbitraria.

Bajo la figura procesal de excepción de inhabilidad de título el hombre argumentaba la supuesta imposibilidad de cumplimiento del acuerdo homologado.

Las juezas Guadalupe Valdés Ortiz y María Isabel Romero Lorenzo recordaron que el artículo 765 del Código Civil y Comercial establecía que “si por el acto por el que se ha constituido la obligación, se estipuló dar moneda que no sea de curso legal en la República, la obligación debe considerarse como de dar cantidades de cosas y el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal.”

Esta norma –citaron las juezas- se vio modificada por el artículo 250 del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 -vigente desde fecha 29/12/23. 

El citado artículo establece: "Concepto. La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de moneda, determinada o determinable, al momento de constitución de la obligación, sea o no de curso legal en el país. El deudor solo se libera si entrega las cantidades comprometidas en la moneda pactada. Los jueces no pueden modificar la forma de pago o la moneda pactada por las partes".

La reforma introducida por el DNU retoma el régimen del Código Civil derogado reformado por la ley de convertibilidad y, en definitiva, al anteproyecto elaborado por la Comisión Lorenzetti - Highton - Kemelmajer. 

Las juezas dijeron que “la facultad contenida en el artículo 765 del Código Civil y Comercial, norma supletoria vigente al momento de la celebración del acuerdo se encuentra precluída al no haber sido ejercida en forma previa a la entrada en vigencia del DNU 70/2023 por constituir una relación existente que no está agotada o una consecuencia que no ha operado todavía.

Y añadieron: “llevar la discusión al plano de una modificación o revisión de un acuerdo sin ninguna pretensión concreta que involucre la discusión de las prestaciones involucradas en aquel como ser -entre otras- el precio del inmueble y su modalidad financiada, resulta violatorio del debido proceso y derecho de defensa de las partes.”

Es que el hombre ni siquiera pagó la obligación contraída en pesos cayendo en una mora de dos años declarando una supuesta imposibilidad de pago en dólares.

“Al tiempo de la entrada en vigencia del DNU 70/2023, el apelante no había materializado el ejercicio de la facultad conferida por el artículo 765 del Código Civil y Comercial, por lo cual tal posibilidad ha quedado vedada ante su derogación”, señalaron las juezas.

Y respecto de la imposibilidad de pagar en dólares dijeron las juezas que “las restricciones cambiarias detalladas por el recurrente no alcanzan por sí mismas a configurar un supuesto de gran dificultad para cumplir la obligación en cuanto sabido es que la moneda estadounidense no sólo puede adquirirse a través de las entidades bancarias o financieras sino que existen otros medios lícitos para la obtención de dólares y de sencillo acceso para las personas, tal como la adquisición de bonos o de dólar “MEP” (Mercado Electrónico de Pagos), conocidas por el ejecutado en tanto alude a las distintas cotizaciones.”

Es que el acuerdo fue suscripto en dólares para preservar el capital de la mujer mientras el hombre aseguró el suyo con el ingreso a su patrimonio de la misma cantidad de dólares en especie (el inmueble).

En cuanto al capital, las juezas lo establecieron en 130 mil dólares estadounidenses.

El hombre, además, deberá pagar las costas del proceso.
 
Puede consultar este fallo completo y otros en nuestra sección de Novedades haciendo clic en este vínculo
 

Enlaces de Interes - grande

pie pagina web grande

Distrito Centro - Capital

Av. Bolivia 4671 - CP:4408
Tel:(0387) 425-8000
e-mail:prensaju@justiciasalta.gov.ar

Distrito Centro - Sede Cafayate

Vicario Toscano 276 - CP:4427
Tel:(03868) 421-407
e-mail: cmultifuero@justiciasalta.gov.ar

Distrito Orán

Egües y Lamadrid - CP:4530
Tel:(03878) 428-900
e-mail:oadmins@justiciasalta.gov.ar

Distrito Tartagal

Av. Mosconi 1461 - CP:4560
Tel:(03873) 420-400
e-mail: tadmins@justiciasalta.gov.ar

Distrito Sur - Metán

Mitre Oeste 30 - CP:4440
Tel:(03876) 424-800
e-mail: madmins@justiciasalta.gov.ar

Distrito Sur - Anta

Mariano Moreno 434 (Joaquín V. González) - CP:4448
Tel:(03877) 422-991
e-mail: gcfl1sec3@justiciasalta.gov.ar